Gemã Núñez-Barranco García


PRÁCTICA UNO: INFILTRACIÓN ANESTÉSICA:

En esta práctica aprendimos a realizar distintas técnicas de infiltración anestésica, adecuándonos al tipo de herida a la que nos enfrentemos.
Para ello utilizamos los siguientes materiales:
  • Esponja simuladora de la piel del paciente
  • Agujas subcutáneas e intramusculares
  • Agua destilada simulando anestésico local
  • Jeringas de 5 y 10 cc
Durante el desarrollo de la práctica realizamos distintas técnicas de infiltración anestésica:
  • Infiltración en avance: el anestésico se infiltra a medida que se introduce la aguja poco a poco, una vez que se introduce toda la aguja no se infiltra más anestésico.
  • Infiltración en retirada: se realiza al contrario que la anterior, es decir, se introduce toda la aguja y se va sacando poco a poco a la vez que se infiltra el anestésico.
  • Infiltración perilesional: las infiltraciones se realizan en diferentes puntos rodeando la herida.
  • Infiltración lineal: la infiltración se realiza paralelamente a los bordes de la herida.


CUESTIONARIO CLASE   04-04-11

Menciona parte del material que se utiliza en la laparoscopia.
  • Torre o rack
  • Pìnzas laparoscópicas
  • Trócares
  • Insuflador
  • Laparoscopio

¿Cuáles son los principios básicos que hay que tener en cuenta en una laparoscopia?
  • Formación del neumoperitoneo con CO2
  • Introducción de los trócares y la cámara óptica
  • Preparación para posible cirugía abierta.

Menciona los tipos de cirugía abdominal y las más frecuentes . Menciona los tipos.
  • Cirugía gástrica
  • Cirugía esofágica
  • Colecistectomía laparoscópica
  • Cirugía por cáncer de colon

CUESTIONARIO 9: (03-04-11)


ESQUEMA LECTURA QUISTES CUTÁNEOS
  1. Cirugia menor
·         APS
·         Papel de la enfermería

  1. Repaso morfológico de la piel.
·         Epidermis
·         Dermis
·         Hipodermis

      3.- Material utilizado en la extirpación

      4.- Tipos de anestésico
  • Lidocaína
  • Mepivacaina

5.- Cuidados Postoperatorios
(retirada de puntos)
  • Cara
  • Cabeza
  • Tronco
  • Extremidades

6.- Posibles complicaciones:
  • Infección
  • Apertura espontánea del quiste

BIBLIOGRAFIA 9:

  • Domínguez M, Galiana JA, Pérez FJ. Quistes cutáneos. En: Manual de cirugía menor. 1ªEdicion. Madrid: Arán Ediciones; 2002. Pág. 347-364.
  • Este libro explica de forma sencilla que es un quiste, su etiología y tratamiento incluyendo la extirpación del mismo.

  • Arribas J.A, Castelló J.R, Payá A, Procedimientos para extirpar quistes epidérmicos. En: Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia. 2º edición. Madrid:  editores SA; 2006, Pag: 417-424
  • Este capitulo de libro también explica que son los quistes y las principales técnicas que se utilizan para la extirpación de los mismos por los profesionales sanitarios.

  • Alegre de Miquel V. Resumen de la clase de tumores benignos. [Monografía en Internet]. Valencia: Universidad de Valencia; 2010 [acceso 3 de Abril de 2011] Disponible en: http://www.uv.es/derma/CLindex/CLtumb/CLtumbenignos.html
  • Se trata de un resumen de los distintos tumores benignos existentes: ovárico, pilonidal, sebaceo, explicando las diferencias existentes entre ellos.
CUESTIONARIO 7:

  • ¿ Con qué material de sutura coserías una herida longitudinal situada en el antebrazo de unos 5cm de longitud?
Suturaría la herida con una aguja triangular de filo invertido y una seda 2/0, 3/0, ya que considero que en esta herida pueden ejercer bastante presión.
Primeramente realizaría un punto central y luego dos en los bordes, a lo que podría seguir la realización de puntos simples a en el resto de la herida o a la colocación de puntos de aproximación o Steri- Strip.

  • Pedido que se realizaría para un Centro de Salud.
Lo habitual en un Centro de Salud es que se realicen suturas sencillas, por lo que se utilizarían agujas triangulares, ½ círculo y de 26 mm de longitud, de hilo de seda trenzado y de grosor 2/0 -3/0

BIBLIOGRAFIA 8:
DRENAJES
  • González-Quevedo C et al. Guía general sobre los drenajes quirúrgicos. Metas de Enfermería may 2001; 4(4): 10-11
  • He elegido este artículo porque explica de forma clara los principales tipos de drenajes, y para que se utiliza cada uno de ellos en cirugía.
  • Mariana Herráiz JA, Herráiz Adillo A, Romero Lirio C. Drenaje torácico, sistemas de aspiración. En: González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. Colección De la A a la Z. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p. 219-224.
  • He elegido este articulo porque se centra en los drenajes torácicos ( pleural y pericárdico ) y éstos en las plantas hospitalarias son menos habituales que el resto, además también incluye actividades o procedimientos de enfermería en que se deben hacer en pacientes con este tipo de drenajes.
  • López Pérez J, Rodríguez Borbolla FJ. Sutura. En: López Pérez J, Rodríguez Borbolla FJ. Manual de atención enfermera en heridas y drenajes. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2003. p. 93-113.
BIBLIOGRAFIA 7:

ASEPSIA QUIRÚRGICA

  • Ausín Marrodán J, Ranz González R.  Asepsia y esterilidad en quirófano. En: García García MA, Hernández Hernández V, Montero Arroyo R, Ranz González R. Enfermería de Quirófano. Vol. I. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005. p. 25-71.
  • Este artículo explica la diferencia entre sanitización (lavado) desinfección y esterilización mostrando a su vez los niveles de descontaminación que presentan cada uno de ellos.

  • Andrés Checa D. Infección, fiebre, inflamación. Asepsia. En: Andrés Checa D (coord.). Manual DAE de Enfermería II. EIR. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p. 540-550.

  • En este articulo se describe las medidas adecuadas que se toman en los hospitales en cuanto al control del entorno (agua, limpieza, ropa y alimentos) de la disposición de material estéril y finalmente los procedimientos del personal sanitario con el fin de controlar la transmisión o diseminación de agentes patógenos en los centros hospitalarios.

  • Ricart Basagaña M. Higiene, asepsia, desinfección y esterilización. En: De la Fuente Ramos M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I.2ºed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería ( DAE) ; 2009.p. 44-55
·         En este articulo se describe las medidas adecuadas que se toman en los hospitales en cuanto al control del entorno (agua, limpieza, ropa y alimentos) de la disposición de material estéril y finalmente los procedimientos del personal sanitario con el fin de controlar la transmisión o diseminación de agentes patógenos en los centros hospitalarios.

BIBLIOGRAFIA 6

videos cáncer de colon

CUESTIONARIO 6:

Anestésicos locales a 28/02/2011

1. Calcula la dosis única máxima personalizada (DUMP):
       -Adulto sano de 70 Kg de peso corporal.
       -Lidocaína al 2% sin vasoconstrictor.
(Ampolla de 10 ml al 2% (200 mg de lidocaína).
4mg/kg----------------  1Kg ----4mg           X= 280mg       
                                   70Kg----  x
                                    10ml-----200mg      X= 14ml
                                      X  -----280mg

      -Lidocaína al 2% con adrenalina.

7mg/kg---------------   1Kg -----7mg           X= 490mg      
                                   70Kg----  x
                                    10ml-----200mg        X=24.5ml
                                       X  -----490mg


BIBLIOGRAFIA 5:

ANESTÉSICOS LOCALES

  • Martínez de Guereñu Ortuoste A, Sáenz de Ormijana Hernández A. La utilización de anestesia local infiltrada en la punción arterial. Metas de Enferm may 2008; 11(4): 50-54
  • Se trata de un estudio que demuestra la eficacia de la infiltración de anestésicos locales en la reducción del dolor causado por la punción arterial.
  • Carricondo MI. Protocolo de actuación de la enfermera del Servicio de Anestesia. Metas de Enfermería sep 2002; 5(7): 55-62  
  • En este artículo se describe de forma detallada la secuencia habitual de trabajo enfermero en el servicio de anestesia y reanimación dentro del quirófano con el objetivo de que sirva de guía para asegurar una actuación correcta mejorando de esta manera la calidad de atención al paciente.
  • Trounce JR. Manual de Farmacología clínica; capitulo sobre enfermeria y los servicios farmacéuticos.1ª ed.México: Nueva Editorial Interamericana; 1984.


CUESTIONARIO 5:

1.-  Ante una herida situada en el tórax, ¿que aspectos hay que tener en cuenta?
En este tipo de heridas hay evaluar si hay dificultad respiratoria de la victima, ya la existencia de ésta puede indicar la existencia de afectación pulmonar.
Si la herida es grande, aprovecharemos en el momento de la exhalación para tapar la herida con una gasa o material limpio con el fin de evitar la entrada de aire en la misma. Por el contrario si la herida es pequeña, taparemos y fijaremos la herida en todos sus bordes excepto en uno para permitir asi la salida de aire durante la exhalación.
Hay que colocar a la victima en posición lateral de seguridad sobre el lado afectado ,para de esta forma facilitar la expansión del pulmón no afectado. Sino soporta esta posición también se le puede colocar en semiflowler con el fin de facilitar la respiración.

BIBLIOGRAFIA 4:
SUTURAS

  • González-Quevedo C et al. Retirada de las suturas y grapas. Metas de Enfermería may 2001; 4(4): 12-17
  • Este artículo explica claramente todo el proceso que se realiza cuando la enfermera quita puntos en su práctica laboral (objetivo de la técnica, material que se necesita, ejecución, complicaciones mas frecuentes que nos podemos encontrar y la forma de evitarlas y consideraciones especiales que la enfermera ha de tener en cuenta)
  • Ibarra Fernández JA, Fernández Beltrán F, Gil Hermoso MR. Suturas [monografia en Internet]. Madrid;2011[20/02/2011].www.eccpn.aibarra.org.
  • En este texto se explica los tipos de sutura que existen no absorbibles naturales(seda, lino y algodón) y sintéticas (nylon) y absorbibles naturales ( catgut) y sinteticas (ácido poliglicólico)
  • Naviera Seoane L, Paz Martínez C. Técnicas de suturas [monografía en Internet]. La Coruña; 2011 [20/02/2011 .www.fisterra.com 
  • Este texto explica los diferentes hilos y agujas que se utilizan en las suturas en los centros de salud.

CUESTIONARIO 4

-Nombra parte del instrumental mínimo necesario para realizar una cura y sutura de una herida .
-          Bisturi
-          Escalpelo
-          Portagujas
-          Pinzas de mayo
-          Pinzas de adson con dientes
-          mosquito

- ¿Cuántos tipos de sutura conoces?
-          Cura húmeda
-          Cura seca

-¿Con qué hilo de sutura coserías una herida de 5 cm de longitud?
Se cosería con hilo de seda, 2/0 de aguja tipo triangular TC 15

¿Cómo se sutura una herida de 5 cm de longitud?

El primer punto se debe dar aproximadamente en la mitad de la herida con el fin de aproximar los bordes ( punto medio), y una vez hecho éste se dan los siguientes puntos hacia la periferia de la herida dejando la misma distancia entre éstos para que la sutura quede simétrica.

Hay que tener en cuenta ciertos aspectos en la sutura de cualquier tipo de herida:
-          Debe evitarse dejar espacios muertos que al facilitar la acumulación de secreciones favorezcan la infección. .
-          No hay que suturar a tensión. Se deben disecar o desprender suficientemente los bordes.
-          Las cantidades de tejido tomadas en cada borde de la incisión deben ser iguales, tanto en superficie como en profundidad.
-          El nudo debe aproximar el colgajo sin causar isquemia y dentro de lo posible todos los nudos deben quedar de un mismo lado, el lado escogido debe ser el mejor irrigado y los nudos no deben quedar sobre la línea de incisión.

Cuestionario 3.- 

Pautas para la realización de una cura seca/ húmeda

1.       Preparar el material necesario para la realización de la cura.
2.       Lavarse las manos.
3.       Colocarse los guantes. 
4.       Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar, y preguntarle si en ocasiones anteriores ha sufrido molestias o dolor durante la cura.
5.       Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
6.       Preservar la intimidad del paciente.
8.       Colocar empapador para proteger la cama.
9.   Retirar apósitos si lo tuviera suavemente para no lesionar tejidos adyacentes, utilizando  suero fisiológico si fuera necesario.
10.   Retirarse los guantes, para continuar con la cura de la herida de una forma estéril en caso de que sea necesario.
11.   Preparar campo estéril, con el material necesario.
12.   Colocarse guantes estériles.
13.   Limpiar la herida con la ayuda del material necesario realizando movimientos desde el centro hacia fuera, para no contaminar más la herida.
14.   Valorar la integridad de la piel y estado de la herida.
15.   Secar la herida con toques suaves y sin fricciones, para favorecer la correcta cicatrización de la herida.
16.   Aplicar el antiséptico y dejar secar.
17.   Dejar al aire / colocar apósito si fuera necesario según valoración.
18.   Recoger el material.
19.   Retirarse los guantes.
20.   Anotar en registros de enfermería las características y evolución de la herida. Controlando en todo momento la aparición o no de infección, viendo si aparecen signos de  fiebre y la buena o mala cicatrización de la lesión.

Diferencia entre practicante y enfermera

 Los practicantes tenían una relación muy estrecha con los los cirujanos, y se formaban en las facultades de medicina, siendo sus principales funciones la administración de medicamentos, ungüentos e inyecciones y la realización de las curas, por el contrario las enfermeras eran mujeres que se dedicaban al cuidado de los enfermos, realizando una labor mas enfocada al apoyo emocional, siendo esta una profesión carente de consideración y valor si la comparamos con la de practicante.
Actualmente no existe diferencia alguna entre ambas profesiones, ya que en el año 1935 se unificaron las profesiones de enfermera, practicante y matrona en la figura de Asistente Técnico Sanitario (ATS)

 Retos de la cirugía actualmente
Los retos de la cirugía actualmente son:
  • Cirugía mínimamente invasiva
  • Cirugía contra el cáncer
  •  Humanización de los cuidados

Definición de Cirugía Menor
La Cirugía Menor incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente de corta duración, realizados sobre tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo riesgo y que no requieren postoperatorio, ayudando a disminuir la derivación de los pacientes a atención especializada, acortando el tiempo de espera para la intervención y aumentando la efectividad de los equipos de atención primaria de salud.
Este tipo de intervenciones son  llevadas a cabo por un equipo de profesionales formado por un médico y una enfermera.

Ejemplos de Cirugía Menor
  •  Tratamiento de traumatismos y heridas.
  • Infecciones de la piel
  • Tratamiento de abscesos
  • Reconstrucciones de heridas


Cuestionario 1.-

Hemorragia , infección y dolor son las tres mayores preocupaciones que tienen los profesionales sanitarios a la hora de realizar una intervención quirúrgica, ya que éstos tres aspectos influyen directamente en la morbi/mortalidad de los pacientes.

Hemorragia
-Durante la segunda mitad del s.XIX se inicia el uso de la cauterización, ligaduras, vasculares … dando de esta manera un gran paso adelante en la cirugía del momento, mejorando notablemente la eficacia de las intervenciones.
-Se generaliza el uso de las pinzas hemostáticas, que son evolución de las pinzas de A. Paré.
-El descubrimiento de los diferentes grupos sanguíneos se convertirá en el elemento clave de las transfusiones sanguíneas-

Infección
-El trabajo de Semmelweiss en 1861 acerca de la “etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal” marca el inicio del principio antiséptico que posteriormente amplían J. Lister con las pulverizaciones de a fénico
-E. von Bergmann  introduce  la esterilización por vapor.
- Mickulliz introdujo el uso del gorro, mascarilla y guantes de algodón, que posteriormente se mejoraría con el uso de los guantes de goma por Halstedt
Dolor
-A través de la llegada de la anestesia etérea por inhalación, introducida por W.G. Morston (1819-1868) comienza una autentica revolución en la lucha contra el dolor.
-En 1817 se introduce la intubación endotraqueal creada e iniciada por Trendenlenburg, gran descubrimiento para el mundo de la  anestesia.
- En el siglo XX, el empleo de los curarizantes como de relajantes musculares permitirán desarrollar métodos que liberan al organismo de su fisiología durante un periodo de tiempo determinado, lo que ampliará las posibilidades de la acción quirúrgica.



BIBLIOGRAFÍAS

CIRUGIA MENOR

  • Vaquero Puerta C. Técnicas basadas en cirugía menor. Valladolid :Editorial Universidad ; 1999.
  • Este texto explica que es la cirugia menor, ventajas y objetivos principales que tiene la cirugia menor ambulatoria.

  • Vargas Dominguez A. Cirugía menor en urgencias. México: Innteramericana;2002
  • Este artículo enumera y explica alguna de las técnicas de cirugía menor que se llevan a cabo en atención primaria como: suturas, uña encarnada...

  • Ramos P et al. Protocolos de Enfermería en Cirugía Mayor Ambulatoria. Metas de Enfermería sep 2004; 7(7): 15-20
  • Este articulo explica de forma detallada los diferentes cuidados de enfermería que se prestan en los procesos quirúrgicos mas frecuentes dentro de la Cirugía Mayor Ambulatoria.


    CIRUGIA MAYOR

    • Escuela Universitaria de Enfermería, Clínica Universitaria ( Universidad de Navarra). Atención de enfermería en cirugía general. Pamplona: Editorial E.U.N.S.A.,D.L ; 1996
    • Este texto explica que es la cirugia mayor,  algunos de los protocolos que las enfermeras desarrollan, y algunas de las funciones que la enfermera puede llevar a cabo
    • Tamares Escobar S, Martínez Ramos C. Cirugía: fisiopatología general. Aspectos básicos. Manejo del paciente quirúrgico. Madrid: Paramericana; 1997.
    • Este texto evidencia la relación directa de la labor enfermera en la disminución de costes y aumento de la satisfacción de los usuarios, a través de programas de educación sanitaria, y sobre todo con la enseñanza y supervisión de autocuidados del propio paciente y familia.

    HERIDAS

    • Achauer Bruce M. Atención del paciente quemado. México: El manual moderno;1988
    • Jiménez García JF, Abad García MªM. La efectividad de los apósitos Mepilex  Border y Mepilex Border Lite en el cuidado de heridas. Metas de Enferm jun 2010; 13(5): 54-59
    •  
    •   Este articulo nos enseña el correcto manejo de los apósitos que se utilizan en las curas de las heridas para así evitar problemas tan habituales como la maceración de la piel perilesional y las escoriaciones aumentando así con el correcto uso la efectividad de los mismos.
      • San Martín Aparicio M, López Merino P, Ballesteros Álvaro AM, Trigueros Aguado P. Actuación enfermera en el manejo de la infección de las heridas. Metas de Enferm nov 2006; 9(9): 67-71
      • He elegido este artículo porque me ha llamado la atención el resultado de este estudio descriptivo en el que se analiza las distintas formas de abordar la cura de una herida entre las enfermeras.